cabecera bebe

Laura María Noboa

Laura María Noboa

Licenciada en Orientación y Consultoría Familiar

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cómo vivir Mi vida

La vida pasa y va llena de colores, y entre ellos están los amarillos, naranjas y rojos, pero también los cafés, los grises y los negros. Así es la vida…

¿Cómo vivir mi vida?

Cómo la vivimos, la enfrentamos, depende exclusivamente de nosotros. Están los que siempre se quejan por todo lo que les pasa, están los que le echan a otros la culpa de lo que sucede, están los que se dejan llevar por el día a día sin mayor sentimiento, están los que deciden vivir con alegría, encontrando colores hasta en los grises y buscando buena compañía para sobrellevar los negros. De eso se trata, de escoger cómo vivimos la vida y responsabilizarnos en ello: Cómo vivo mi vida.

“A veces llega la lluvia para limpiar las heridas, a veces solo una gota puede vencer la sequía…”

Nadie niega que en el transcurrir de nuestros días encontremos muchos sinsabores, sí, los hay, unos más dolorosos que otros, y esos sinsabores merecen su momento para sentir contrariedad o tristeza, depende de la gravedad o de la profundidad de la herida o del dolor, ese momento puede ser cortito o más largo. La cosa es saber cuándo parar, y sobrellevarla. “A veces llega la lluvia para limpiar las heridas, a veces solo una gota puede vencer la sequía…” dice Marc Anthony en su canción “Vivir mi Vida”. Eso es fantástico, ¿has notado cómo, después de una buena lluvia, se despeja y se limpia el horizonte? Así mismo, permitir que la lluvia limpie las heridas, te lave y sigas adelante con los ojos claros, ávidos de nuevas experiencias y listos para seguir caminando, y bailando…

Encontrando lo positivo

Hay momentos en que no podemos explicarnos el por qué de lo que sucede, pero a lo largo de la vida encontraremos que a la larga, aquello que nos pasó, nos hizo bien porque sacamos provecho, u obtuvimos un aprendizaje. Todo negativo tiene su positivo. Sólo hay que intentar encontrarlo. Redefinirlo. Es cuestión de voluntad. -Si perdimos el trabajo… tuvimos más tiempo para estar con la familia por un tiempo -Si tuvimos una discusión con nuestra pareja… habrá que desarrollar destrezas para valorarla, perdonar y reconciliarse -Si estás enfermo unos días… tus hijos aprenderán a servirte Y así, hay que poner de tu parte para sacar provecho de las situaciones difíciles que se presentan, sin perder la alegría.

Este video español es impactante…

Y si despertaras de un largo sueño y verías que la vida pasó al lado tuyo, que tus hijos crecieron, tus hermanos se casaron, y hasta encontrarías que algunas de las personas queridas ya no están más aquí… Es entonces momento de valorar lo que tenemos, agradecer por quienes están alrededor nuestro, abrir los ojos y mirar bien nuestro entorno, disfrutar las sonrisas de nuestros hijos, las caricias de los padres, los abrazos de los hermanos o de los amigos, regocijarnos con un generoso árbol, la infinidad del mar, la profundidad de la noche, la luna llena que ilumina como gran farol, una caída de sol junto a tu pareja…

“Hay demasiadas cosas cada día por las que merece la pena abrir los ojos, levantarse, y salir a vivir”

Juguemos a ser excavadores - Actividades para niños de 4 a 6 años

Fomentando los juegos de padres y madres con sus hijos, hemos invitado a la Especialista en Educación y Desarrollo infantil Silvana Plaza, quien nos propone grandes ideas para aprovechar el tiempo que tengamos con ellos. Recordemos siempre que nuestros hijos de 4 a 6 años quieren pasar con nosotros todo el tiempo posible, y es el momento de hacerlo fomentando espacios donde compartir, alejados de los smartphones o tablets.  A medida que crezcan, serán menores los momentos que podamos compartir con ellos, ya que vendrán las etapas en las que querrán compartir más tiempo con sus amigos.

El juego de padres e hijos, dónde se han divertido y reído juntos, crea momentos que los niños atesoran en su corazón, mejora su autoestima y ayuda a desarrollar un vínculo afectivo de cercanía y complicidad maravilloso, el cual en el futuro será importante para fomentar la confianza necesaria.

Silvana nos dice que en este período “los niños están llenos de creatividad e imaginación, y que es una etapa donde su vida gira en torno a la fantasía que su mente puede crear”.  Es por lo tanto, una etapa propicia para juegos donde representen distintos personajes, animales o profesiones. Además nos cuenta que "en esta etapa los niños disfrutan mucho todavía el juego "relajoso" ya que tienen muchísima energía", por lo cual nos presenta una actividad que suele gustarles mucho: martillar con herramientas de plástico o madera un gran bloque de hielo que contiene sus juguetes congelados en el interior.  Es perfecta para días calurosos, puedes hacerla en el patio, parque, o tal vez en el balcón de tu casa. Beneficios de las actividades:

  • Canalizarán su energía
  • Con el juego de roles se desarrollarán su capacidad imaginativa,
  • creatividad y
  • expresión artística.

Materiales:

  • 1 recipiente para cada niño, puede ser una lavacara pequeña, o cualquier recipiente que tengas en casa. El tamaño depende de ti.  Nosotros usamos moldes de cocina y recipientes para guardar comida.
  • Juguetes plásticos pequeños, que sean resistentes y no se oxiden con el agua. Puedes usar muñecos de sean del niño.  Nosotros compramos juguetes de piñata que son variados, de muchos colores y no son muy costosos.  La idea es que se queden con los muñecos que con mucho esfuerzo han recuperado del hielo.
  • Agua potable, suficiente para cubrir el molde utilizado.
  • Unas gotitas de colorante vegetal y escarcha (opcional).
  • Una toalla o manta para colocar el molde de hielo.
  • Un mandil para cada niño, o ropa de playa, recuerda que se va a mojar con el hielo.
  • Cucharas de palo o martillos de plástico o de madera.

Jugar a ser un excavador

  1. Separar o comprar los juguetes que vas a congelar.
  2. Debes preparar el bloque de hielo con 24 o 48 horas de antelación: Colocar los juguetes con el agua potable, si quieres puedes ponerle una gota de colorante vegetal y escarcha y mezclar bien.
  3. Preparar el lugar donde jugarán con mantas o toallas, para en su momento, colocar allí los bloques de hielo, de lo contrario, al golpearlo pueden salir volando y lastimar a alguien.
  4. Puedes ponerle a los niños un mandil para proteger su ropa o que usen ropa de playa.
  5. Empieza la narración: Se puede iniciar con una introducción fantástica, que narre alguna razón por la cual los juguetes terminaron en el bloque de hielo; luego, se procede a las asignación de roles preguntándoles a cada uno quienes serán para salvar a los juguetes.

Los varones disfrutan mucho la idea de ser súper héroes, o excavadores que descubren grandes animales antiguos en las rocas del Himalaya congelados en la era del hielo. Y las niñas quieren ser la princesa de Frozen que tiene el poder de jugar con hielo.  Esta etapa del juego depende de tu creatividad, permítete jugar a ser niño otra vez e introdúcete en un personaje.

  1. Presenta la sorpresa: Presenta el bloque de hielo lleno de tesoros o animalitos, según sea la narración que has escogido, lo colocas sobre la toalla o manta que has preparado y les das las herramientas para que golpeen el bloque de hielo. Indícales que los martillos son sólo para esa finalidad.  Hay una regla importante: si golpean a un amigo o hermano, salen descalificados y no pueden seguir jugando.
  2. A divertirse, ¡lo que saquen del hielo es suyo!!!

Cuidados importantes:

  • Un bloque de hielo para cada niño, y otro para papá o mamá, así no habrá pelea.
  • Distribuye los muñecos uniformemente, para que cada uno tenga más o menos lo mismo.
  • Cuida de no colocar muñecos muy pequeñitos si juegas con niños menores de 4 años y evita que se introduzcan los muñecos en la boca para evitar un accidente de asfixia.
  • Si los niños son muy agresivos, dales martillos plásticos, se demoran un poco más en su excavación, pero evitarás que haga daño a algún amiguito.
  • No uses lentejuelas, ya que al golpear el hielo éstas se quedan afuera y pueden rayar a los niños, o en su defecto salir chispeadas.

Jugar Tres en Raya con tus hijos

 Conversando con Silvana Plaza Macías, Especialista en Educación y desarrollo infantil, sobre la importancia de promover el juego entre padres e hijos, nos propuso Jugar Tres en Raya, y pensé WOW, amo este juego! es tan sencillo, nada costoso y muy estimulante! Recuerdo el reto que significaba jugar con mi abuelita, jugábamos Tres en Raya y también naipes "Banco Ruso", no nos rendíamos, año tras año, ganarle era una meta a la que muy pocos tuvimos acceso!!! Silvana lo propone para niños de 6-8 años, pero me atrevo a decir que desde los 6 años en adelante, sin límite de edad.  Aprovechen para jugar con sus hijos, o con sus nietos, juegos que existían antes de los videos y muéstrales que son chéveres y no son fáciles! Estimular la mente de nuestros hijos, es importante, y juegos como estos, donde hay que pensar y hacer estrategias, nos ayudan bastante a lograrlo, además de pasar un momento súper divertido con los chicos. En el video que nos hizo MolinaFilms, podrán ver de qué se trata... Anímense y háganlo este mismo fin de semana!

Materiales:

  • Masking tape, cinta aislante o cualquier cinta adesiva con color
  • 10 platos desechables
  • 1 marcador

Preparación:

  • Pega la cinta de color en el piso de tu sala, balcón, patio, o dormitorio (recuerda que la puedes despegar cuando quieras) Con el diseño de la cuadrícula que verás en el video
  • Dibujar en los 10 platos un signo en cada uno: 5 equis, y 5 ceros

Reglas del juego:

  • 2 jugadores
  • Entregas 5 platos, con el mismo signo, a cada uno
  • Se sortea quien empieza
  • Uno a uno va colocando sus platos en la cuadrícula
  • El primero que forma una raya de sus 3 símbolos gana! (Vertical, Horizontal o diagonal)

Este juego estimula:

  • Habilidades sociales
  • Respeto a las reglas y los turnos
  • Diseño de estrategias a seguir
  • Orientación espacial
  • Habilidades lógico-matemáticas

Muchas gracias a Molina Films y a 3 niños maravillosos, colaboradores y expresivos que nos ayudaron para llegar a ustedes hoy! ¡Que gane el mejor!

¿Qué hacer en caso de terremoto?

Después del  terremoto del 16 de abril, estamos viviendo muchas réplicas en el Ecuador, esto es un factor normal, pero difícil de manejar para la población, sobre todo cuando vives cerca al epicentro, donde las réplicas o se sienten más fuertes y con más frecuencia.  Y si habitas en la zona costera, el temor a un tsunami también se encuentra presente. Esto es nuevo para nosotros, somos un país que No tiembla constantemente, por lo tanto, notamos nerviosismo e incertidumbre en todas partes.   Te presentamos algunos consejos de qué hacer en caso de terremoto.

Cambiando el chip

Debemos cambiar nuestros hábitos, y tener presente que por los próximos meses pueden repetirse los temblores y estos pueden ser fuertes, es importante prepararnos, para tener tranquilidad, ya que no podemos vivir en la angustia y la desesperanza, sino aprender a convivir con sismos, como ya lo hacen en otras partes del mundo como Japón, Chile y el estado de California en Estados Unidos. Puede suceder que el evento se dé y no estés con tu familia en ese  momento:

  • Conversa con tu familia del tema, que todos sepan qué deben hacer
  • Dónde deben ir
  • Designen tareas, por ejemplo: Quién irá por los niños a la escuela
  • Designar puntos de encuentro familiar (ya que los teléfonos celulares pueden colapsar) y si la catástrofe es mayor, y no pueden comunicarse, o no pueden regresar a casa, todos deben acudir a un punto designado con anterioridad, que sea un área segura a la que tengan acceso, alejado del río o del mar.
  • Cuando vayan a un lugar, restaurante, cine, edificio de trámites, iglesia, etc, primero que nada fíjense en las instrucciones de evacuación, y de no poder evacuarlo, encuentren un lugar donde colocarse en caso de que llegue a suceder algo, no tener incertidumbre y saber qué hacer.
  • Tener lista la mochila de emergencia.

Planifica con tiempo la evacuación de tu casa, así como se hace en el trabajo o en la escuela, haz simulacros de evacuación para que sepan qué hacer en caso de temblor, a dónde debe dirigirse y cuál es la postura que debe tomar, eso les dará un poco de tranquilidad ya que podrán tener algo de control sobre la situación. En caso de vivir en un lugar del que no puedes salir, planifica y enséñales dónde deben colocarse, busca lugares que no estén cerca de ventanas, aléjate de cosas que puedan caer, no se coloquen sobre la cama, ni debajo de ella, ni debajo de las mesas.  Recuerda, siempre debes colocarte en posición fetal, abrazando tu cabeza, al lado de muebles grandes como la cama. Mira el video de la ONG IAE con tus hijos, es muy didáctico y nos muestran qué hacer.

Kits o Mochilas de emergencias

ICAS ARGENTINA en su Guía para terremotos nos aconseja tener listos, al lado de la puerta de tu casa y en el vehículo, tus kits o mochilas de emergencia, yo creo que también podemos colocar un par extra de zapatos buenos y estables (zapatos deportivos). Un kit de emergencia en casa

  • Agua: considera 2 litros por persona al día (incluye botellas chicas que son más fáciles de trasladar)
  • Comida: enlatada, barras energéticas y comida desidratada
  • Abrelatas manual
  • Linternas y baterías
  • Radio portátil con baterías adicionales
  • Botiquín de primeros auxilios
  • Medicamentos y anteojos
  • Considera las necesidades de niños, tercera edad y discapacitados (en caso de tenerlos)
  • Llaves de repuesto de tu casa y tu auto
  • Dinero en efectivo
  • Copia de documentos de identificación

Provisiones Adicionales de Supervivencia

  • 2 litros adicionales de agua por día
  • Velas, encendedores o fósforos
  • Una muda de ropa y zapatos para cada miembro de la familia
  • Saco de dormir o una frazada para cada miembro de la familia
  • Artículos de aseo
  • Gel antibacterial para manos
  • Papel higiénico
  • Utensilios de cocina (2 ollas)
  • Bolsas de basura
  • Cloro o tabletas para purificar el agua
  • Herramientas básicas: martillo, guantes, destornillador, alicate, llave inglesa, cuchillo pequeño
  • Parrilla o asador
  • Silbato

Kit de emergencia para el auto Si tiene auto prepare un botiquín de supervivencia y déjelo en el auto con los siguientes elementos:

  • Comida no perecible
  • Agua embotellada
  • Frazadas
  • Una muda de ropa
  • Botiquín de primeros auxilios
  • Una pala
  • Velas y fósforos
  • Extintor
  • Bolsas plásticas
  • Linternas con baterías
  • Herramientas y manguera de hule
  • Medicamentos necesarios
  • Toallas prehumedecidas
  • Mapas
  • Copia de documentos
  • Señales luminosas

Entrevista a Pilar Sordo: No quiero envejecer

En la entrevista que tuvimos el gusto de realizar junto a Estefanía Carofilis de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Pilar nos habló de su investigación "No quiero envejecer".

Nos comenta Pilar que cuando empezó a trabajar el tema de la muerte la frase "No quiero envejecer" se repetía constantemente en las personas entrevistadas, así que decidió iniciar una investigación que duró 4 años, en la que encontró que las personas tienen poca actitud por celebrar la vida, y  tienen miedo a envejecer.

Para Pilar, ser viejo,  es el proceso en que los recuerdos no pueden superar a los proyectos. La vejez no tiene que ver con la edad, tiene que ver con los sueños, pues hay personas que son viejas de 35 o 40 años porque ya hicieron en la vida todo lo que querían en función de su éxito profesional, y ya no tienen nuevos proyectos, lo que les plantearía una nueva búsqueda vocacional.

Nos invita a planificar alrededor de los 30 años algunos aspectos para vivir la vejez,  o el momento cuando ya no tengas un trabajo, como son:

  • Guardar dinero
  • Tener sueños, replantearse que quiero hacer con la vida
  • Mantener los vínculos afectivos significantes, preparar la vida para envejecer con seres que te quieran, en vez de hacer una carrera por obtener bienes materiales.

Muchas veces esta etapa de la vida, en que ya se cumplieron las metas laborales y todavía hay fuerza y años para seguir siendo útil, puede cogerte por sorpresa, es por esto que planificarlo, planteándote nuevos proyectos te ayuda a vivirlo de forma saludable.

¿Inquietudes?,  no dudes en escribirnos al consultorio online, ¡estaremos gustosos de responder y ayudar!

Pilar Sordo ¿Cuáles son los Retos de los padres de hoy?

Hace algunos años leí una frase en un artículo de Ángela Marulanda, al referirse a los padres de hoy, dice que somos “los últimos que le tuvimos miedo a los padres y los primeros que les tememos a los hijos;  los últimos que crecimos bajo el mando de los padres y los primeros que vivimos bajo el yugo de los hijos. Y lo que es peor, los últimos que respetamos a nuestros padres, y los primeros que aceptamos que nuestros hijos nos irrespeten"

Somos los últimos que le tuvimos miedo a los padres y los primeros que les tememos a los hijos.

Esta reflexión la he analizado mucho, la he contrastado con mi experiencia como madre y con el aprendizaje que te puede dar el compartir por años con padres de familia dictándoles charlas y talleres, o en el consultorio y ¡Es totalmente cierta!  Queremos ser amigos de nuestros hijos y nos alejamos de nuestro rol de padres, ¿por qué? En septiembre 2015, Pilar nos visitó en Guayaquil y gracias a la TV de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil tuvimos la oportunidad de conversar con ella sobre algunos temas que hemos compartido en diferentes videos.  Aquí les dejo el último video de la entrevista que nos ha editado MolinaFilms, escuchen lo que contestó cuando le pregunté:

¿Cuáles son los retos de los padres de hoy, para poder tener una familia sana?

  • El primer reto es volver a ejercer el rol de autoridad que los padres tienen que ejercer

Los padres modernos tenemos la ilusión de caerle bien a nuestros hijos Queremos que nuestros hijos hablen con sus amigos de lo buena onda que soy, queremos que nos evalúen bien, para lo cual, el camino es complacerlos en todo lo que pidan Esto está gatillado por un miedo: “Debemos ser la primera generación que le tuvo temor a sus padres y hoy le tiene temor a sus niños” “y como no quiero esa evaluación negativa entro en la complacencia” “Debo entender que sobre el acto de ser cómplice y amiga de mis hijos, soy mamá y eso inevitablemente significa ser jodida” Tenemos que colocar límites, aunque no les gusten y muchas veces no los entiendan

  • El segundo reto es que los adultos entendamos que tenemos inconsistencias, decimos unas cosas y hacemos otras
  • El tercer reto es la regulación de la tecnología, debemos asumir que los primeros adictos al tema tecnológico somos los adultos, y así pierdo autoridad para limitar a los hijos

Recomendación:

Pilar dice que debemos colocar en la licuadora tres herramientas, con las cuales todos los retos se pueden cumplir: Ternura, Firmeza y Fuerza de Voluntad, así el niño se sentirá amado por quienes lo cuidan, con límites muy claros, y entenderá que su éxito dependerá del esfuerzo que ponga en ello. 

6 beneficios de las mascotas en los niños

A mí no me gustaban los perros, me ponían muy nerviosa y les temía, por cosas de la vida e insistencia de mi hija y mi marido, hemos tenido a Tango, un bello labrador blanco, Brando, un hermoso golden retriever, y a Lana una encantadora Shitsu que amaba comer pizza.  Los tres conquistaron mi corazón a través de su amor incondicional, nos divertimos horrores y también sufrimos mucho cuando se enfermaron, hoy los extraño muchísimo y ya llegará el momento de estar listos para otro de estos maravillosos seres.

Saber que siempre estaban allí cuando llegaba a casa, moviendo su cola y felices de verme… No tenía precio.

El ver el video de un niño de 7 años que se detiene su recorrido en bici para abrazar a un perrito  de su localidad me ha hecho recordarlo todo, mis hijos amaron a sus perritos, corrieron, se revolcaron con ellos, y los abrazaron hasta el cansancio!  Les voy a enumerar 6 beneficios que aprendí de nuestra experiencia:

6 beneficios de las mascotas en los niños

  1. Seguridad y autoestima: el saber que un animalito depende de tus cuidados, otorga a sus amos la seguridad de saberse importantes para la subsistencia de un ser amado y aumenta su autoestima al hacerlo bien y ver a su animalito feliz moviendo la cola cuando llegas… (si es un perrito, claro!)
  2. Diversión: promueve la interacción, dependiendo del animal que escojas, un perrito anima a salir a caminar, a correr, jugar en el patio, enseñarles trucos; los niños también les asignan a sus mascotas roles en sus juegos, y se vuelven personajes.
  3. Compañía: un animalito les proporciona compañía al hacer sus deberes, estudiar, ver tele, jugar con sus muñecos, etc. porque siempre está allí, es un gran antídoto contra la soledad.
  4. Responsabilidad: desde que la mascota llega a casa deben asignarse tareas a cumplir para promover una buena relación con toda la familia, enseñarle a educar a su mascota para hacer sus necesidades, mantener limpia a su mascota y su ambiente: la caja del gato, la jaula del pajarito, la pecera del pez; debe saber que así como su cuarto debe estar aseado, también el de su animalito debe estarlo, eso le proporciona bienestar y vida. También es importante que acompañe a su mascota al veterinario y reciba las instrucciones de su cuidado para que se sienta parte importante del cuidado de su mascota.
  5. Control de sus impulsos: los niños con mascotas que interactúan con ellos, desarrollan habilidades de control de sus impulsos
  6. Adquieren habilidades sociales: Cuando invitan niños a casa, o pasean su mascota, los demás niños quieren acercarse y sobarlo, esto alimenta su buena autoestima y los obliga a interactuar con otros.
  7. Promueve la relación familiar: los juegos entre hermanos, los turnos para alimentarlo , pasearlo o limpiarlo, les enseña que un animalito es frágil y depende de la tarea y el amor de todos para su cuidado y sobrevivencia.

Tips:

  • Antes de escoger la mascota que traerás a casa, piensa primero cual es la capacidad de los miembros de tu hogar para cuidar y amarla, ya que es importante que se evite el maltrato y abandono.
  • Si tu casa tiene niños pequeños, su animalito debe ser amigable con niños, no un perrito naturalmente agresivo o peligroso.
  • Si en casa nadie tiene tiempo porque están con muchísimo trabajo, un perrito consume mucha responsabilidad, un pez en cambio, requiere limpieza del tanque una vez a la semana y alimentación dos veces al día.
  • Piensa en los recursos económicos que necesitarán para proveerles cuidado y alimentación, esto es importante, porque no puedes tener un animalito que requiera vacunas o tratamientos que no puedas costear.
  • Habla con todos y repártanse las tareas del cuidado que van a tener, así no será carga para nadie y podrán amarlo sin límites!!

Padres, a educarse

Escuela para padres. Padres educados pueden educar. Es el nombre de los fascículos que circularán insertos en La Revista de manera gratuita el primer domingo de cada mes para los suscriptores del Diario EL UNIVERSO a nivel nacional.

Fueron creados por María Fernanda Noboa, psicoterapeuta de Familia y de Pareja, y por Laura María Noboa, licenciada en Orientación y Consultoría Familiar. La idea surgió cuando iniciaron su Escuela para Padres, en el 2006. Desde esa época han dictado charlas en algunos colegios de Guayaquil y han escrito en varias revistas temas relacionados con la familia.

Pero siempre consideraron que sus artículos y sugerencias debían llegar a más familias a nivel nacional con Diario EL UNIVERSO. Por eso, todo el material que tenían en la Escuela para Padres lo adaptaron a los fascículos.

La primera entrega, titulada Conociendo a mi familia, ciclo vital familiar, circula hoy en La Revista. Enseña cuál es el rol de la familia, cómo evoluciona, la familia como sistema de apoyo, la autoridad de los padres y los límites de los hijos. Material que ayudará a los padres de familia a cumplir la función de guía o educador de los niños.

En el Ecuador, dice María Fernanda, hay familias con todo tipo de relaciones, muchos padres y madres modernos que participan activamente en la crianza y educación de sus hijos, y también padres y madres trabajadores que cuentan con poco tiempo para compartir en familia, entre otros.

“Hago hincapié en los dos géneros, ya que en la actualidad, en muchas ocasiones, la madre trabaja a la par del padre, y los papás participan de cambiar pañales al igual que la mamá”.

Los fascículos, agrega, tienen información que les puede servir a ambos, porque se tratan los temas sin discriminación de género. Y tanto al padre cercano como al padre lejano le servirá conocer la importancia de su dedicación, firmeza, claridad y amor hacia sus hijos.

Según Laura María, los padres no vienen con un manual bajo el brazo, y la mayoría de las veces no tienen claro cómo criar a los hijos ni cuáles son sus necesidades afectivas, ni físicas. Además, hay que considerar que los hijos son distintos uno de otro. Por eso se espera que los progenitores adquieran los conocimientos que les hacen falta.

“Nuestra propuesta es llegar con información sobre las vivencias y necesidades afectivas de los miembros de la familia, para poder ser guía y orientación para los papás”.

Entre los aspectos más importantes que se destacan en los fascículos están las características de los hijos según la edad, para que los padres puedan conocer lo que los pequeños son capaces de aprender a esa edad o no. También se informa acerca de la firmeza con la que se debe hablar, poner límites y usar la autoridad con ellos. Y lo más importante es el amor con el que se debe asumir la crianza de los hijos, ya que lo que vivan hoy dictaminará su futuro.

Según María Fernanda, en los fascículos se ofrecen conceptos en lenguaje sencillo y práctico para padres de todas las edades, y se abordan problemas tradicionales y modernos, ya que hay cosas que nunca cambian y a la vez se presentan otras nuevas según el desarrollo de la sociedad donde se mueve la familia.

Por eso es importante que los coleccionen, los lean y los compartan con parejas de padres que vivan juntos o no, porque siempre serán padres de sus hijos. Esta información les ayudará a revisar cómo están educando, qué están haciendo bien o no, para cambiar a tiempo.

Por último, es necesario compartir que los problemas corregidos a tiempo siempre terminan bien; por el contrario, si se piensa que todo pasará o que se arreglarán solos, lo que se hace es permitir que la dificultad crezca y explote en la adolescencia de sus hijos.

Puede leer el artículo original tomado de La Revista

Padres, a la escuela

Cómo actuar ante el primer berrinche del niño en el supermercado, el adolescente que grita y tira la puerta o el hijo crecido que se va de farra y empieza a abusar del alcohol... La lista de situaciones de difícil manejo para algunos padres podría ser extensa. Solemos consolarnos con decir que no hay una universidad que enseñe a ser padres. Por eso se van adquiriendo de manera intuitiva y empírica –con la práctica– las destrezas básicas que se necesitan para proveer de cuidados y guía a los hijos; otras veces, el aprendizaje se produce imitando la manera como nos criaron nuestros padres. Hay también quienes se ayudan con la asistencia de profesionales o asistiendo a charlas que se imparten bajo la modalidad de “escuela para padres”.

Se dice que los hijos no nacen con un manual de instrucciones bajo el brazo, que se aprende a ser mamá o papá con la práctica… Sin embargo, ¡cómo ayudan las escuelas para padres!

En el blog Primeros Pasos, de la División de Protección Social y Salud del BID, la socióloga Patricia Jara aborda la necesidad de poner más énfasis en la formación parental en relación con el desarrollo infantil. Menciona las intervenciones de las autodenominadas “escuelas para padres” que se ofrecen en centros infantiles, centros educativos y de salud, así como algunas políticas y programas implementados en esta área, para establecer la generación de acciones para la formación de capacidades y competencias parentales. Esto se refiere a las capacidades prácticas de los padres y cuidadores para proteger y educar a sus niños, generando contextos de protección, afecto y seguridad propicios a un desarrollo saludable.

Contextos de buen trato

Jara cita al neuropsiquiatra Jorge Barudy, quien sostiene que las habilidades parentales más importantes son aquellas que permiten generar “contextos de buen trato”, principalmente la capacidad de apego, la empatía, la capacidad de asimilar modelos positivos de crianza y la capacidad de participar en circuitos sociales y utilizar recursos comunitarios. El experto menciona cuatro dimensiones que considera de alta incidencia en la generación de contextos nutritivos y de reafirmación positiva para el niño: El afecto, que es la cualidad esencial de cualquier forma de interacción basada en el buen trato. La comunicación, pues cuando existe un ambiente de respeto, empatía y escucha mutua, se genera un dominio educativo ‘bientratante’. El apoyo, que los padres y cuidadores proveen en los procesos de desarrollo y las exigencias de madurez, lo cual se traduce en la generación de estímulos positivos, gratificaciones y desafíos que promueven en los niños el sentido de logro. El control, ya que los niños necesitan aprender a reconocer fronteras, manejar su impulsividad y desarrollar tolerancia a la frustración. En ambientes donde el trato se basa en el afecto, hay una buena comunicación, apoyo, soporte y el ejercicio del control se da en una forma pedagógica, hay mayores probabilidades de que niños y niñas se encuentren más confortables, experimenten seguridad emocional y física y, por tanto, desarrollen su máximo potencial.

Evaluación

La presidenta del Colegio de Psicólogos Educativos del Guayas, M.Sc. Jenny Alvarado Pozo, señala que generalmente los padres no son conscientes de que necesitan orientación para mejorar sus destrezas en relación con el cuidado y guía de los hijos. Menciona que en los colegios, cuando se convoca a los padres a las charlas tipo “escuela para padres”, generalmente se espera que prioritariamente asistan los representantes de aquellos menores que tienen problemas de conducta. Pero en la mayoría de casos esto no ocurre. Cuando padres, madres o cuidadores son capaces de mirar su propio desempeño y de evaluarse a sí mismos en relación con las necesidades de sus hijos o niños a cargo, se da el primer paso hacia la formación o fortalecimiento de las capacidades parentales. Si esto cuenta con la asesoría de consejeros o profesionales que facilitan este reconocimiento, entregan las distinciones necesarias para discernir entre una conducta de buen o mal trato con los hijos, y se generan oportunidades para la destreza de esas capacidades, se está ante un contexto favorable al aprendizaje parental, línea de trabajo con familias que está cada vez más presente en muchos programas de apoyo al desarrollo infantil, señala Jara.

Beneficios

Laura María Noboa, licenciada en Orientación y Consultoría Familiar, explica que entre los beneficios de las escuelas para padres están las herramientas que se les da para interiorizar –qué estoy haciendo en mi casa, cuáles son los valores familiares en mi hogar– y el poder compartir experiencias y aprender de otros padres. Esta interrelación es muy provechosa, dice, pues además de lo que el orientador pueda comunicar, saber que otros padres afrontan el mismo tipo de problemas es ya una especie de alivio, pues los grupos se arman de acuerdo con la edad de los hijos: preescolares, adolescentes, universitarios... Hay muchas inquietudes y necesidad de saber; acuden parejas de esposos, padres solteros, viudos, divorciados, tíos o abuelos a cargo de menores cuyos padres están ausentes... Noboa señala que hay un ciclo de vida familiar, que consta de siete etapas: formación de la pareja, nacimiento del primer hijo, ingreso a la escuela, hijos adolescentes, salida de los hijos del hogar, reencuentro de la pareja y familia anciana. Y en todas esas etapas se dan pequeñas crisis. Las inquietudes y angustias van a coincidir según la edad que tengan los hijos: cuando son pequeños, porque no quieren compartir u obedecer; evitan bañarse, se vuelven respondones y agresivos en la adolescencia; los más grandes descuidan los estudios o no manejan bien el consumo de alcohol... Al encontrarse en un grupo que comparte inquietudes similares, pueden conversar y se enriquecen, dice Noboa, pues “aunque los padres se divorcien, siguen teniendo un punto en común, que es anhelar el bienestar de los hijos”. Además de las iniciativas privadas, se vuelven necesarias políticas públicas en ese sentido, mucho más en estos tiempos de hiperconectividad en que niños y jóvenes reciben un sinnúmero de influencias externas incluso estando en casa. Los padres, por su parte, no tienen excusa para no prepararse; pueden encontrar mucho material de apoyo en internet y libros especializados. Puede leer el artículo original tomado de La Revista 

Nuevo en la familia

Así como hay muchísimas relaciones exitosas y agradecidas de parte de las parejas en relación con “la abuelita” y “el abuelito” bonachones y comprensivos que logran relaciones armoniosas, también hay ejemplos para nada envidiables de relaciones tormentosas protagonizadas por nueras ‘arpías’, yernos ‘indolentes’ y suegros ‘metiches’, que deslizan frases desaprobatorias con el ánimo de “ayudar” o dejar saber de manera directa que su hijo o hija “se merecía a alguien mejor”. Para evitar esos roces o animadversión entre nueras/yernos y suegros, ¿desde cuándo se debe empezar a cuidar este tipo de relaciones?

Yerno, nuera y suegros tienen expectativas diferentes. Las bases para una buena relación se construyen con buena voluntad.

Laura María Noboa, licenciada en Orientación y Consultoría Familiar, refiere que la relación del yerno o la nuera con sus suegros debe empezar a cultivarse desde el principio, cuando aparece el nuevo integrante de la familia. Para ello es importante el respeto a las opiniones, a la cultura familiar, costumbres y jerarquías de la familia. Esto debe ser de lado y lado, sostiene Noboa, pues a nadie le gusta que lo descalifiquen ni que descalifiquen sus costumbres familiares. Si no ponen de su parte, puede llevar al resquebrajamiento de la pareja o, en el peor de los casos, a una familia separada y distante. Cuando ya se ha manifestado el deterioro en estas relaciones, ¿cómo superarlas sin volverse sumiso/a o ser siempre la parte que cede? Noboa dice que lo ideal es poder tener una conversación clara, con cariño y respeto, en la que ambas partes se escuchen, puedan llegar a acuerdos y estén dispuestas a ceder a favor de unos grandes beneficiarios: ¡los nietos!

Entre la espada y la pared

Noboa explica que para el hijo/hija es muy dolorosa esta situación y se encuentra entre la espada y la pared, porque le toca ver que las personas que más ama están en disputa. Suele suceder que no pueden enfrentar a sus padres y solo le piden a su pareja que ceda, lo que es muy duro para esta, ya que ceder siempre puede provocar resentimiento y rupturas en la pareja. El psicólogo clínico Óscar Nieto Barquet refiere que las relaciones negativas son estructuradas por los paradigmas sociales, sobre todo relacionados con el hecho de ser suegros. Esto pone de manifiesto una dinámica dolorosa: nadie puede hacer feliz a su pareja, despreciando sus raíces. Nadie puede amar a su pareja si no viene de un profundo amor agradecido a sus propias raíces y a las raíces del otro. Hilando más fino: el amor, el respeto y la gratitud hacia la madre, es decir, la suegra, son la clave de la felicidad en la pareja. Es el único camino sano y feliz. Si se desea una vida congruente con el amor familiar, se debe cultivar ese amor agradecido, el respeto a la grandeza de los padres del otro, los suegros, desde antes incluso de conocer a la futura pareja, para que esta sepa que va hacia un ser completo. Y que este ser también requiere que venga completo. Completo: con papá y mamá en su corazón, independientemente de lo que estos hayan hecho bien o mal.

Posiciones inamovibles

Cuando nadie quiere ceder, explica Noboa, se pierde un gran beneficio para la familia, que es el legado de los abuelos a los nietos, ese cariño inmenso y generoso. El hijo/hija se queda huérfano en vida y está muy solo, y puede albergar mucho resentimiento hacia su pareja. Y los suegros pierden a su hijo/hija y a sus nietos y ese hecho es muy doloroso. Nieto refiere que la estructura saludable de una pareja tiene sus fundamentos en los padres de ambos. Por lo tanto, no se es sumiso al ceder. Al contrario, no ceder es tristemente pretencioso. Simplemente se reconoce la grandeza de quienes dieron la vida al otro que descubre y ama. El respeto a la jerarquía de los suegros no es sometimiento. Es una expresión del amor por el otro, que viene de ellos, que son sus raíces, y viceversa. El primer paso es superar los paradigmas acerca de lo que ‘son’ los suegros. Desde estos paradigmas se excluye a los suegros-abuelos, se los rechaza, se olvida que son ellos los dadores de la vida del ser que se dice amar. Cuando se superan estos paradigmas, es posible el reconocimiento, basado en el respeto, de los suegros, es decir, de los padres del otro.

Aceptación ante todo

Noboa cree que lo mejor es que el hijo/hija hable tanto con sus padres como con su pareja para pedirles que por amor a él/ella y a sus niños abran sus corazones, dejen sus prejuicios y falsas expectativas de lado y entiendan al otro. Nieto recomienda la aceptación: “Si me tomas, como yo a ti, me tomas todo/a. Y me doy todo/a. Eso incluye a mis padres, a quienes honro con mi felicidad, haciendo lo mejor con mi vida. Si no me tomas, completo/a, entonces me retiro”. El amor se construye con el reconocimiento. No con el resentimiento y la pretensión. El hombre ve a la mujer en la otra orilla, ambos se descubren, se reconocen y dejando la orilla toman el lecho del río y caminan hacia una nueva posibilidad, sin olvidar jamás de dónde vienen, sus orígenes, sus raíces, su amor primero. La manera en que puede el hijo/a contribuir a mejorar la relación es amando y respetando a sus propios padres, asegura Nieto, reconociéndolos y agradeciéndoles por la vida. Diciendo sí a sus padres y a todo lo que viene de ellos, tal como es. Sin juicios ni argumentos contra ellos. Solo asintiendo a lo que son: sus raíces, las únicas, las verdaderas. Si bien es cierto que los niveles de intervención de los suegros en la nueva familia, en ocasiones, pudieran ser desordenados, no es menos cierto que la necesaria relación de los más pequeños con sus abuelos es esencial para la vida de los nietos.

A veces es mejor alejarse

Alejarse un tiempo es bueno para reflexionar y pensar estrategias para conseguir la unión, dice Noboa. Puede que tus suegros o tu nuera/yerno no son lo que esperabas y habías imaginado antes del matrimonio, pues tienen derecho a ser distintos de lo que tú pensabas que serían. Es recomendable darse un tiempo para eliminar la imagen que uno hubiera querido tener de ellos y aprender a conocerlos y aceptarlos tal como son. Deben tener algo bueno ya que, en un caso, criaron a tu pareja, a quien has escogido; en el segundo caso, es la pareja que escogió tu hijo/hija. A quienes ahora son nueras o yernos algún día les tocará ser suegros. ¿Cómo les gustaría ser tratados entonces? ¿Están haciendo su mejor esfuerzo? Y los suegros, por su parte, también pueden responderse a sí mismos si con su comportamiento están siendo esos abuelitos adorables que todo nieto quisiera tener. Puede leer el artículo original tomado de La Revista 

 

 

CONTÁCTANOS

    • Contribuye a formar familias con valores y herramientas que eduquen con la firmeza y AMOR necesarios para cimentar una sociedad de cambios constantes
    • Porque Padres educados pueden educar con la firmeza y Amor necesarios para cimentar una sociedad que enfrenta cambios constantes

 

  • Escríbenos a nuestro Consultorio Online
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…