Ana María Salazar Romero
Psicoterapeuta Familiar y de Pareja
Licenciada en Orientación y Consultoría Familiar
Twitter: @dpsicoterapia
COV-19 y sus efectos psicológicos en el comportamiento individual y colectivo.
Coronavirus, nos ha sumergido en un escenario en el que todos somos protagonistas, nos ha llevado y obligado a hacer un alto para recordarnos que somos parte de un TODO, que se llama Mundo, en el que nos necesitamos unos a otros para seguir y subsistir. El. COV19 ha logrado algo qué tal vez no se hacia hace mucho tiempo, ¨El mirarnos unos a otros¨ y a partir de ahi comprender que somos totalmente vulnerables frente a situaciones que se escapan a nuestro control, tal como es dicha Pandemia, la que se nos dió totalmente de imprevisto; trayendo efectos y consecuencias en nuestro estado de ánimo y nuestra salud mental en diferentes niveles, ya que no todos tenemos la misma fortaleza psíquica, ni la misma capacidad de resiliencia, ni las mismas condiciones emocionales para hacer frente a una situación de tal magnitud; en consecuencia el impacto psicológico podría agravarse en quiénes ya portaban algún tipo de trastorno psicológico, sumado a esto el aislamiento obligado que origina confusion, ansiedad, depresión, miedo y posiblemente desesperación en algunos casos, todas reacciones naturales frente al Estado de Alarma que vivimos, muestra de esto fue la histeria colectiva, de la que fuimos parte o testigos, que llevó al abastecimiento desmesurado Y desabastecimiento de los supermercados.
A modo de conclusión, teniendo claro que no tenemos el control de lo que esta pasando y que como seres humanos sociales "por naturaleza" que somos, debemos intentar visualizar lo que significan 15 días o posiblemente más, metidos en casa, aislados, sabiendo que saldremos salvo en pequeñas excepciones. Esta visualización nos ayudará a poder gerenciar nuestra inteligencia emocional y gestionar adecuadamente nuestras emociones, y así ejecutar una serie de acciones como podrían ser:
-Evitar intoxicarnos con noticias que en ocasiones sobredimensionan la situación, generando mayor incertidumbre, ansiedad y muchas veces pánico.
-Mantenernos informados a través de fuentes totalmente confiables, que nos ayuden a determinar que medidas o acciones debemos tomar en un determinado momento.
-No obsesionarnos con las noticias, ni rumiar en nuestra mente pensamientos negativos, que acaban emergiendo un alto nivel de ansiedad que provocan reacciones emocionales incontrolables.
-Invertir en uno mismo, ya sea meditando o llevando a cabo alguna rutina de ejercicios que aportan positivamente en nuestra salud mental.
-Aprovechar el tiempo y empezar aquel hobbie que postergó hace mucho tiempo atrás.
-Leer un libro, ver películas o series que teníamos pendientes.
-Organizar gabetas, closets, alacenas, bodegas, etc.
-Escuchar música -
-Estar atentos de nuestros adultos mayores-
-Solidarizarnos y ayudar a quien lo necesite-
La organización y ejecucion de toda una serie de acciones servirán como prevención de la aparición de trastornos de estress post-traumático, una vez que concluya la situación actual que vivimos.
Ana Ma. Salazar R.
Psicoterapeuta Familiar, Individual y de Pareja
Para Consultas: 0994503953
Diálogo en Familia ¿Cómo incentivarlo y Cómo abordar temas delicados?
Sabemos que el ser humano siempre está comunicando, por ende el diálogo es de vital importancia en todas nuestras esferas relacionales; consecuentemente en La Familia somos nosotros, los padres, los llamados a crear un clima no solo de confianza y respeto, sino construido con bases afectivas fuertes, en el que fluya el diálogo de una manera espontánea que permita a los hijos expresarse libremente y sin temores, permitiendo también las demostraciones mutuas de cariños, tales como: abrazos, besos, elogios, etc.. La cantidad de tiempo real ( sin distractores externos) que dediquemos a los hijos, influirá positivamente en ellos, nos percibirán como padres cercanos, disponibles y a su vez nos permitirá conocer sus necesidades y responder adecuadamente a ellas, así como poder comprender sus emociones y poder guiarlos en la gestión asertiva de las mismas. Siempre que nuestras obras estén en absoluta coherencia entre el ser/hacer -sin ambivalencias que los lleven a la confusion- fomentaremos en nuestros hijos el desarrollo de una autonomía saludable.
Con todo lo expuesto anteriormente, habremos abonado el camino para crear un ambiente de familia en el que los hijos desde edades tempranas se acostumbren a hablar de todo con sus padres, de esta manera será mucho mas fácil poder abordar de manera natural temas como: divorcio, sexo, droga, violencia, identidad de género, muerte, homosexualidad, etc.. Lo mas conveniente es ver que saben del tema Y a partir de ahí ofrecerles la información correcta y veráz, explicando y dando las respuestas que ellos requieran, siempre acorde a su edad y desde la perspectiva de valores que queremos transmitir.
Un aspecto importante que me gustaría destacar es la necesidad de que los padres estén a la vanguardia de todos los cambios, movimientos, tendencias, etc. Que se están dando a nivel mundial y así puedan guiar y orientar a sus hijos de manera adecuada.
Como padres debemos estar conscientes que la tecnología abrió puertas al mundo de la comunicación, de manera inmpensable, poniendo en riesgo a niños, jóvenes y adultos, y que la solución no es prohibir el uso de tecnología, sino regularla. Es imprescindible abordar también estos temas relacionados con la tecnología, tales como el grooming, cyberbullying, ciberacoso, el happyslapping, etc., que los ayude a entender la importancia de navegar de forma segura y de las consecuencias que trae el no hacerlo. Son los padres quienes deben implementar herramientas de protección y prevención tomando ciertas precauciones de seguridad online.
Tareas en casa: cada uno puede colaborar según su edad.
Cabe destacar que, en los últimos años hemos sido testigos de la participación activa del padre en la crianza de sus hijos y de su colaboración en la ejecución de las tareas del hogar. Este fenómeno ha conllevado a que los roles tradicionales de la pareja se modifiquen de a poco.
El compromiso y la buena disposición que ejercen los esposos para la repartición de responsabilidades dentro del hogar fomentan la unión familiar, ya que todos sus miembros dispondrán de más tiempo para disfrutar juntos dentro y fuera del hogar.
Sabemos que la familia constituye la primera y principal escuela para la transmisión de valores, por lo tanto las tareas o encargos son necesarias para el logro de dicho objetivo. A través de las tareas iremos desarrollando en ellos el sentido de responsabilidad, valía y confianza, el sentido del trabajo en equipo, así como el sentido de identidad y pertenencia. Todo niño necesita desarrollar una o varias tareas o encargos en el hogar, las mismas que deben ir acorde a sus edades y habilidades. Ejemplificaré una cuantas
De 1 a 5 años
-
poner su ropa sucia en el lugar destinado.
-
recoger sus juguetes
-
poner el mantel
-
apagar las luces
-
Regar las plantas
De 6 a 10 años
-
Bañarse y vestirse solos
-
Hacerse cargo de sus mascotas
-
Arreglar la ropa planchada en el armario
-
Mantener ordenados sus cajones
De 11 en adelante
A partir de estas edades lo óptimo es destinar tareas relacionadas al manejo de ellos mismos y sus espacios.
-
hacerse cargo una vez a la semana del orden y limpieza de su habitación.
-
poner su ropa en la lavadora, secarla, doblarla y guardarla
-
sacar la basura
-
Hacer una comida sencilla en caso de ser necesario
-
terminar los compromisos adquiridos fuera del hogar, tales como entrenamientos, ayuda social, ayuda parroquial, etc.
EN FAMILIA (mama/papa/hijos)
-
Hacer entre todos el desayuno, la cena o alguna ensalada.
-
Poner, levantar la mesa y lavar los platos
-
Hacer una pijamada en el cuarto de los padres y ver una película.
-
Salir a andar en bici o hacer picnic en un parque
-
Ir a visitar a los abuelos
-
Ir al cine, al estadio, a un concierto, etc..
El establecimiento y cumplimiento de tareas o encargos concretos hará posible que, cuando los hijos sean pre/púber, púbers y adolescentes, vean como algo normal colaborar en la marcha y buen funcionamiento del hogar, vivenciando su casa como un "hogar" en el que todos colaboran.
Diálogo en Familia ¿Cómo incentivarlo y Cómo abordar temas delicados?
Sabemos que el ser humano siempre está comunicando, por ende el diálogo es de vital importancia en todas nuestras esferas relacionales; consecuentemente en La Familia somos nosotros, los padres, los llamados a crear un clima no solo de confianza y respeto, sino construido con bases afectivas fuertes, en el que fluya el diálogo de una manera espontánea que permita a los hijos expresarse libremente y sin temores, permitiendo también las demostraciones mutuas de cariños, tales como: abrazos, besos, elogios, etc.. La cantidad de tiempo real ( sin distractores externos) que dediquemos a los hijos, influirá positivamente en ellos, nos percibirán como padres cercanos, disponibles y a su vez nos permitirá conocer sus necesidades y responder adecuadamente a ellas, así como poder comprender sus emociones y poder guiarlos en la gestión asertiva de las mismas. Siempre que nuestras obras estén en absoluta coherencia entre el ser/hacer -sin ambivalencias que los lleven a la confusion- fomentaremos en nuestros hijos el desarrollo de una autonomía saludable.
Con todo lo expuesto anteriormente, habremos abonado el camino para crear un ambiente de familia en el que los hijos desde edades tempranas se acostumbren a hablar de todo con sus padres, de esta manera será mucho mas fácil poder abordar de manera natural temas como: divorcio, sexo, droga, violencia, identidad de género, muerte, homosexualidad, etc.. Lo mas conveniente es ver que saben del tema Y a partir de ahí ofrecerles la información correcta y veráz, explicando y dando las respuestas que ellos requieran, siempre acorde a su edad y desde la perspectiva de valores que queremos transmitir.
Un aspecto importante que me gustaría destacar es la necesidad de que los padres estén a la vanguardia de todos los cambios, movimientos, tendencias, etc. Que se están dando a nivel mundial y así puedan guiar y orientar a sus hijos de manera adecuada.
Como padres debemos estar conscientes que la tecnología abrió puertas al mundo de la comunicación, de manera inmpensable, poniendo en riesgo a niños, jóvenes y adultos, y que la solución no es prohibir el uso de tecnología, sino regularla. Es imprescindible abordar también estos temas relacionados con la tecnología, tales como el grooming, cyberbullying, ciberacoso, el happyslapping, etc., que los ayude a entender la importancia de navegar de forma segura y de las consecuencias que trae el no hacerlo. Son los padres quienes deben implementar herramientas de protección y prevención tomando ciertas precauciones de seguridad online.
¿Influye en el desarrollo de los hijos que sus padres demuestren interés por sus actividades y sean parte activas en las mismas?
Definitivamente, de manera positiva!!... es un hecho que aquellos padres que se interesan en las actividades de sus hijos, los conocerán mejor y lograrán forjar y fortalecer un mayor vinculo entre ambos. Aquellos padres desarrollarán mayor empatía, logrando ser mas flexibles en aspectos cotidianos, aportando mayor armonía familiar; se forjarán recuerdos que durarán toda la vida, y en los hijos se potenciará su estima y confianza entre otras cualidades.
Que hacer para incentivar a que más padres se vuelvan participantes activos de la vida de sus hijos?
Como lo mencioné al comienzo de la entrevista, este fenómeno de ¨padres activos¨en la vida de sus hijos, se está marcando a pasos agigantados. El cambio de pañales, dar el biberón, bañar a los peques, hacer dormirlos, contarles un cuento y muchos otros aspectos de la crianza, hoy por hoy, ya no son más, aspectos exclusivos de las madres; por consiguiente, si la pareja comparte todas las vivencias de sus hijos, la participación del padre fluirá espontaneamente. En el caso que sean parejas en donde la madre tenga la mayor carga en la crianza de los hijos, será ella la llamada a involucrar e incluir de a poco al padre como sujeto activo en la vida de los hijos, pidiendo ayuda para la ejecución de funciones concretas.
Conciliación Familiar y laboral.....¿cómo mantener el equilibrio entre la vida laboral y la vida familiar?
Durante algunos años se han venido dando cambios que están transformando la vida familiar, actualmente, han aumentado el número de familias con doble ingreso, ya que ambos padres trabajan fuera del hogar, aspecto que puede llegar a generar un desequilibrio al intentar conciliar las responsabilidades laborales con las familiares. Con el fin de lograr una compaginación adecuada es conveniente crear una red de apoyo, que satisfaga las necesidades básicas y que cumplan roles y funciones que favorezcan el desarrollo del niño, durante la ausencia de los padres; dicha red de apoyo puede construirse con figuras significativas para el hijo, que además de dar afecto y cariño, fomenten en ellos su confianza y autoestima, figuras como la de los abuelos, tíos, vecinos, amigos.
Otro punto que cabe destacar es que los niños y adolescente de hoy, están viviendo su proceso de desarrollo desde esta perspectiva, con la ausencia de sus padres en casa; por lo que seria bueno encontrar recursos externos que ayuden de alguna manera a palear o aminorar el sentimiento de ausencia, con el objetivo de desarrollar un sentido de bienestar en los hijos, a través de la práctica de algún deporte, clases de artes, danzas, teatro, ayuda social entre otros, y que a su vez vayan enfocados a su fortalecimiento emocional.
Actualmente, sería casi una utopía insistir en la necesidad de la presencia de un padre en casa a tiempo completo para lograr un desarrollo adecuado, como lo es también una falacia pensar que los hijos de padres que trabajan, tienen riesgo de desarrollar patologías o trastornos a futuro.
En el otro lado de la moneda, y partiendo de la teoría del apego, escrita por Jhon Bowlby (1986), quién pone en relevancia que, la experiencia del niño con sus padres cumple un papel determinante en la capacidad posterior del niño para establecer vínculos afectivos fuertes, en la que para dicha consolidacion, la función principal de los padres sería proporcionar al niño una base de apego seguro..... habría entonces que poner mucha más atención al sentimiento de ausencias emocionales que el hijo (a) pueda percibir y sentir a pesar de la presencia física de sus padres, dado que las prioridades actuales de ellos, ya no son solamente los hijos, sino que están encaminadas a satisfacer sus intereses y aspiraciones personales, económicas, académicas o laborables. Si se dá un desequilibrio muy fuerte en la escala de prioridades, podría esto conllevar en futuro al desarrollo de ciertos problemas relacionales y sociales, como trastornos de comportamiento y conducta, desarrollo de ataques de ansiedad y pánico, aislamiento social, etc., que tendrían su explicación en las experiencias tempranas negativas relacionadas a la esfera afectiva padres/hijos.
Qué papel juegan las empresas y sus políticas para mantener el equilibrio entre familia y trabajo de sus empleados?
El ‘respeto por la familia’ debe constituir un valor que forme parte de la cultura de cualquier empresa, por lo tanto sus directivos deben tener en cuenta a la familia cuando deban asignar las responsabilidades a sus empleados. Esta nueva vision sistemica ayudará a conciliar la parte profesional, con la vida personal y familiar, logrando un justo equilibro que evite que surjan conflictos entre trabajo/ familia con consecuencias negativas para la empresa. Toda empresa está llamada a establecer políticas que promuevan una cultura de apoyo a la conciliación de trabajo y familia.
-
Flexibilidad en los horarios frente a alguna emergencia familiar.
-
Abandono del lugar de trabajo por una emergencia familiar.
-
Crear guardería para los hijos de los empleados
-
Asesoramiento psicológico/familiar
-
Tiempo libre para la formación o formación continua,
-
Creación de espacios que promuevan el esparcimiento familiar.
-
Promover el desarrollo profesional basado en el potencial de autonomía del empleado
-
Incluir al cónyuge del empleado a participar en algunas actividades realizadas fuera de la empresa -cenas, jornadas deportivas, reuniones anuales,etc.-
Toda empresa tiene claro que su crecimiento económico sostenido y su estabilidad, esta conectada a la inversión que se haga en el capital humano de su empresa y en la implementación de diversas politicas que generen satisfaccion en sus colaboradores.
La importancia de los abuelos en la vida de los nietos
Es bien conocido por todos el trascendental papel que jugamos los abuelos en la vida de nuestros pequeños en la familia.
Abuelos, etapa del ciclo vital:
Convertirse en abuelo, es un proceso importante del ciclo de la vida para muchas personas en el cual los nietos significan para la mayoría de ellos.
El rol del abuelo:
Sinembargo, el abuelo de hoy es muy distinto al abuelo de ayer, el abuelo actual es más cercano y participativo en la vida y actividades del nieto, nada raro es, verlos realizar muchas actividades juntos, tales como: andar en bici, realizar compras del súper, ir al cine o a alguna matinée juntos, etc. .... actividades que difieren muchísimo para quienes se convierten en abuelos entre los 60-70, sienten que ya no tienen ni la energía ni la paciencia necesaria para las demandas de sus nietos, siendo mucho más fácil de adaptarse y cumplir este nuevo rol de abuelo cercano, a quienes lo son alrededor de los 45 – 50 años.
El amor del abuelo:
Escuche por ahí alguna vez decir que "El primer nieto viene junto con el amor perfecto"..... parecería ser que este refran no se aleja en nada de la realidad...Amor que se reafirma en esa pasión desmedida y paciencia infinita que se refleja en aquella luz que hace brillar tanto los ojos de los abuelos y sus nietos cada vez que están juntos... suelo describir este amor como "Un Amor a otro Nivel"...es un balsamo que otorga un tinte de rejuvenecimiento a los abuelos, disfrutado con soltura y tranquilidad, ya que al fin se siente que se dispone de tiempo, ese tiempo que en su momento pudo haber faltado para los hijos, es un amor que consiente y nos lleva a olvidar lo estricto o duro que pudimos haber sido con nuestros hijos, a los nietos se les permite cosas que nunca se dejó hacer a los hijos.
Se es abuelo de manera distinta a como se fue de padre:
Los abuelos vivencian esta etapa de su vida con más calma y experiencia que la paternidad, en muchas ocasiones se convierten en grandes compañeros de juegos, los mejores confidentes, contenedores de lágrimas, pieza clave e indispensables en la vida de sus nietos. Los abuelos tienen mucho más influencia en la vida de sus nietos, en los momentos de crisis, como suelen ser alguna enfermedad, separacion, divorcio, etc.. Son momentos en los que los abuelos se vuelven muy importantes en la vida de sus nietos por el gran apoyo que brindan a la familia.
Cada vez es más común ver a abuelos llevando al parque a sus nietos, jugando con ellos en los columpios, disfrutando juntos del campo o la playa. No hay nada más estimulante para los niños que compartir estos juegos y espacios con sus abuelos… Esta relación tan estrecha entre abuelos y nietos se forja debido a que son Abuelos más cercanos y menos autoritarios. Los abuelos de Hoy, ofrecen a sus nietos un amor incondicional que los hace sentir seguros y queridos; Crean un vínculo de complicidad con sus nietos debido a la empatía que sienten. Actualmente, su rol está más relacionado con el afecto y la calidez, lo que establece un vínculo emocional entre ambos muy importante que dura toda la vida. Cabe destacar que la relación que se desarrolle con los nietos depende de que tipo de abuelos vamos a ser, Ya que también existen aquellos abuelos más lejanos, que no tienen mayor contacto con sus nietos y que guardan sus distancias afectivas, posible y seguramente porque no tuvieron la oportunidad de disfrutar del amor incondicional de un abuelo cariñoso, consentidor.
Diferencia del rol de abuelos y el de padres:
El rol de abuelo es muy diferente al de los padres, los padres son únicos educadores de sus hijos por consiguiente los abuelos pueden echar una mano de vez en cuando, pero jamás deben asumir responsabilidades que no les competen. Si bien es cierto que la presencia de los abuelos muchas veces es un desahogo para la familia debido a la colaboracion y ayuda que pueden aportar, No es menos cierto que los abuelos de hoy, son mucho más activos que los de antaño, tienen una agenda de vida copada en múltiples actividades que les conlleva mucho tiempo, tienen una vida social mucho más activa por consiguiente establecen límites que salvaguardan sus espacios.
La importancia de los abuelos:
Los Abuelos son un pilar fundamental en las familias, debido al gran aporte positivo que enriquece la existencia tanto de hijos como de nietos, son transmisores de sabiduría y valores, fuente de información y experiencias sobre sus raíces familiares.
Sobrellevar el dolor de nuestras pérdidas
Ana quedó desbastada luego de que su hijo decidió emigrar a otro país apostando por un mejor futuro para él y su familia. A pesar de haber transcurrido ya algunos meses ella ha quedado como congelada en el tiempo, sumida en su dolor...
La separación de alguien siempre causa dolor y genera un gran vacío, el dolor y el sentimiento de pérdida que se sufre es el más profundo. El sentir que aquella persona que vivió y ocupó un espacio primordial e importante en nuestra vida no está más, es abrumador, el recuerdo de la persona se acentúa con los detalles de la vida cotidiana.
El dolor nos lleva a hacer un pare y reflexionar profundamente de lo que somos y queremos, nos hace ver la vida de manera diferente.
La pérdida:
Todos los seres humanos de una u otra manera enfrentamos pérdidas continuamente, casualmente porque somos seres en constante evolución, siempre optando por nuevos desafíos que implican cambios; que a su vez traen consigo riesgos, ganancias, beneficios, y pérdidas. Generalmente conectamos la palabra duelo con la muerte de alguien, sin embargo, duelo se aplica al proceso psicológico que se desencadena frente a cualquier tipo de perdida (Puede ser la perdida del año escolar, un ser querido, un trabajo, una separación, divorcio, infidelidad, del status social o económico, la adolescencia, una enfermedad, cambio de casa, pérdida de la juventud, un proyecto, un amigo o pariente que emigra… etc..), todas estas situaciones afectan al individuo desencadenando en él procesos de duelos a elaborar, que no siempre se logran exitosamente; originando en múltiples ocasiones trastornos psíquicos.
Es muy cierto que hay pérdidas y "pérdidas", los sentimientos son los mismos, pero la diferencia entre ellas es lo que marcará la intensidad de la misma. El impacto emocional que el sujeto siente al constatar que su vida se trastoca, se transforma, que ya nada será igual, origina en él un estado de angustia y confusión que trae consigo fuertes cambios tanto a nivel físico, emocional, como de comportamiento, iniciándose un proceso de duelo que parecería no tener fin. El sentimiento de pérdida nos ubica en una gama de intensas y profundas emociones que se entremezclan de un modo que nunca antes se han experimentado. En un inicio el sujeto se repliega en sí mismo, se enconcha en su dolor, los sentimientos determinan el humor, así como también las decisiones y actitudes… por momentos la persona puede sentirse aturdida, confusa, culpable, con temor, con ira, frustrado, etc… luego se siente un poco mejor, pero llegan otros momentos en que la soledad, la angustia y la tristeza lo embarga nuevamente...son como oleadas o ciclos de dolor que van y vienen de acuerdo a lo que se ha perdido.
Elaboración del duelo:
La capacidad que cada persona tiene de reaccionar frente a los conflictos, problemas, o circunstancias consideradas adversas, inesperadas y dolorosas, está determinada por la aptitud innata de lucha de cada quien, "capacidad de resiliencia", herramienta que ayudará a transitar el proceso de duelo, proceso nada fácil, que se irá elaborando internamente, de a poco y de manera muy particular, este proceso de elaboración de duelo finalizará con la aceptación de nuestra pérdida y la reorganización y modificación de una nueva realidad. Ningún ser humano está exento de atravesar alguna vez en su vida por un proceso de duelo, No es fácil transitarlo, pero es importante asimilarlo, entenderlo e intentar superarlo, es necesario dar espacio al dolor, llorar nuestra pérdida y permitirnos expresar todo lo que en el momento se está sintiendo, teniendo el total convencimiento que aquel dolor pasará algún día, y aquella herida se cerrará y cicatrizará….. Sin embargo aquellas personas que tienen baja o ninguna tolerancia a la frustración, poca capacidad para afrontar aquellas continúas y pequeñas circunstancias estresantes y amenazantes de la vida cotidiana, frente a una situación de pérdida mayor entrarán en un proceso de duelo patológico, entendiendo como tal al proceso de duelo que se sale de lo esperado, en duración como en intensidad, convirtiéndose en devastador, durando algunos años. El dolor en el duelo patológico es severamente intenso, la persona no logra realmente enfrentar el dolor; simplemente lo enmascara, pierde el interés en la vida misma, por ende se deteriora la calidad de vida de quien lo porta y de sus allegados inmediatos, impidiendo entrar en una etapa de reorganización tanto psíquica como emocional. En este tipo de duelo, todo tipo de sentimientos se acumulen en el interior y generalmente detonan en una depresión. Un espacio psicoterapéutico es de mucha ayuda, ya que el profesional contribuirá a que la persona hable de su pérdida y exprese sus intensos sentimientos.
Como ayudarnos a sobrellevar el dolor de nuestras pérdidas
- Ser pacientes con nosotros mismos y validar nuestro dolor.
- Vivir el día a día, intentando sin prisa instaurar un nuevo ritmo cotidiano.
- El llorar nos ayudará a liberar dolor, tensión.
- Si sentimos ira, debemos expresarla.
- Intentar ir desapegándonos afectivamente del objeto de nuestra pérdida.
- No tomar nuevas responsabilidades, ni tomar decisiones hasta que el dolor haya aminorado.
- Apoyarnos en la familia y los amigos.
El dolor nos lleva a hacer un pare y reflexionar profundamente de lo que somos y queremos, nos hace ver la vida de manera diferente. No existe una receta perfecta para sobrellevar el dolor de nuestras pérdidas, el proceso de duelo es gradual y diferente para cada persona, cada uno necesita su propio tiempo para encontrar alivio... sin embargo, todos debemos tratar en lo posible de agarrarnos de ese sano equilibrio que nos permita aceptar lo perdido y asimilar lo nuevo…será la llave que nos conducirá a adecuarnos a la nueva realidad y continuar con nuestra vida.
¿Tener otro hijo?
¿Tenemos otro bebé?
Cuando una pareja ya tiene hijos y planea no tener más, quizá lleguen a un punto en su vida que quieren revisar esta decisión. Son varios los factores que se deben valorar, a profundidad. Uno es ninguno, se dice coloquialmente. Dos ya son una pareja de hermanos para acompañarse y compartir. “¿Para qué más?” argumentan algunas parejas. Sin embargo, es usual que, al siguiente día, se replanteen si deberían “lanzarse”, “aventurarse” a tener otro hijo. Ocurre que las necesidades de la pareja de padres van cambiando a medida que cada uno de ellos experimenta su crecimiento como ser humano.
Cuando una pareja ya tiene hijos y planea no tener más, quizá lleguen a un punto en su vida que quieren revisar esta decisión
Una decisión compleja
“Hay que ser responsables”, sostienen muchos matrimonios cuando reflexionan sobre el número de hijos a tener. Por paternidad responsable se suele entender a la capacidad de los padres para financiar alimentación y colegiatura de cada hijo, movilizarlos a sus actividades extracurriculares o lograr un tiempo de vacaciones familiares. Pero este concepto no solo se limita a esas cuestiones. La paternidad responsable también está ligada a analizar qué tan capaces y preparados estamos para dar a cada hijo, en justa medida, un ambiente lleno de tranquilidad para que se sientan seguros y protegidos. Asimismo, este concepto se refiere a la paciencia, la dedicación y el amor que le demos a ellos, individual y colectivamente, lo cual necesitan para desarrollarse funcionalmente.
Cuando ya hemos sido padres por primera vez y hemos adquirido cierta experiencia en este rol, suelen abordarnos otro tipo de dudas, como por ejemplo: ¿Cuánto tiempo esperar para volver a embarazarnos? ¿Estamos listos para tener otro hijo? La decisión de aumentar la familia con la llegada de un nuevo miembro se vuelve en ocasiones más compleja de lo que se imagina.
Por eso, siempre debemos tener presente que antes de ser padres, fuimos pareja; y como tal, quizá venga bien esperar algún tiempo entre un hijo y otro, con la finalidad de pasar un tiempo solos, el cual aportará a fortalecernos como esposos. Recordemos que si peligra la pareja, se desestabiliza la familia. Es importante cuidar la relación e ir descubriendo y viviendo cada una de las etapas que el matrimonio ofrece; de esta manera, se afianzará una relación estable, cimentada sobre bases sólidas. Esto permitirá a la pareja vivir un estado de satisfacción y plenitud, lo cual será un factor determinante para considerar la opción de tener otro hijo.
Vocación, no obligación
La gran mayoría de parejas da por hecho o comparte la creencia de que al formar una familia, se deben tener hijos. Sin embargo, esto no es una verdad absoluta. Hay matrimonios con diferentes sueños, ideas y aspiraciones, que deciden priorizar su realización personal. Otros, no sienten la vocación de ser padres. Generalmente, en ambos casos, los hijos no tienen cabida en su proyecto de vida, por lo que lo más probable es que tengan claro que la paternidad no es una opción para ellos. También hay parejas, más complejas, que necesitan analizar profundamente la decisión de tener más hijos, sopesando factores tales como: conflictos irreconciliables como esposos que no se solucionarán con la llegada de un bebé, la existencia de una enfermedad terminal o transmisible a su descendencia, insuficientes recursos económicos para cubrir las necesidades básicas de los hijos, o parejas en las que uno de ellos quiere más bebés, pero el otro, no.
Cabe destacar que tomar la decisión de traer un niño al mundo es tarea y compromiso de ambos padres, si la pareja no logra llegar a un acuerdo al respecto, no es recomendable hacer trampas o engañar al otro; al contrario es momento para poder conversar y poner sobre la mesa todos los argumentos de cada uno, negociar y poder llegar a un acuerdo del desacuerdo, que sea un ganar/ganar para la pareja.
Si se logra tomar decisiones maduras e inteligentes, se evitará a largo plazo descargar en el hijo las frustraciones personales (que puedan llegarse a sentir), teniendo una plena conciencia de que los hijos fortalecen a la pareja, mas no son parte de la misma.
¿Trabajo versus maternidad?
“¿Debo limitarme a tener pocos hijos?", es una duda que con frecuencia surge en aquellas madres que trabajan. La maternidad y el trabajo son compatibles. Lo importante es tener las prioridades de ambos roles bien claras de acuerdo a cada etapa que se vive. Si se establece una red de apoyo y ayuda a través de abuelos, amigos y un maternal, entre otros, la madre podrá organizarse y complementar trabajo-maternidad de manera funcional. No tiene porqué desencadenarse ningún efecto negativo en niños con madres que trabajan; estos surgen cuando la mujer están insatisfecha debido a la culpa que siente por dejar a sus hijos para ir a trabajar, instalándose en ella tal nivel de ansiedad, que repercutirá en su rol de mamá y de esposa. Por lo tanto, no existe una receta ni respuesta mágica para la duda planteada; siempre se concluirá en que dicha decisión debe ser exclusiva de la pareja.
Aspectos que debemos valorar para la toma de decisión
Hoy en día, los esposos tienen acceso a información de primera mano, que les ayudará a consolidar el proyecto de vida familiar que desean construir. En el proceso sería conveniente analizar algunos factores como: • Estilo de vida: Si son parejas que se movilizan constantemente de un sitio a otro por trabajo, o planean radicarse en otro lugar. • Edad: Su afectación directa en cuanto a salud, paciencia y tiempo, etc., lo cual repercutirá en el crecimiento y desarrollo de los hijos. • Factor tiempo: Si ambos padres trabajan, deberán plantearse quién cuidará del bebé cuando nazca. • Etapa de vida: Analizar las ambiciones personales, afectivas y laborales, entre otras. • Aspecto económico: Elaborar un presupuesto ajustado a la realidad de la pareja, ya que un bebé implica un alza considerable en la finanza familiar.
La pareja debe tener claro que para lanzarse a esta aventura de amor, que es el formar una familia, se necesita que ambos protagonistas se comprometan a trabajar juntos en forjar bases sólidas de amor, respeto, confianza, comprensión, solidaridad, que conllevarán al sano desarrollo y crecimiento de sus hijos.
EL Síndrome del Nido Vacío
El síndrome del nido vacío es el ciclo de vida que toda familia vive cuando los hijos salen del hogar para construir y lograr su propio proyecto de vida personal; es decir cuando empiezan a volar con sus propias alas y a escribir su propia historia.
La emancipación de los hijos genera en los padres una gran sensación de vacío, soledad y tristeza, por lo tanto es importante que ellos puedan reconocer que están experimentando una pérdida y que es normal que esta pérdida sea dolorosa.
Estos sentimientos repercuten en mayor medida en las madres, especialmente en aquellas que han ejercido un rol y función casi exclusivo de cuidar a la familia y a los hijos, sintiendo con la partida del último hijo que su vida de algún modo carece de sentido, ya que relegaron sus propias vidas en beneficio de otros y no se permitieron construir espacios de desarrollo personal.
Esta etapa se convierte en un momento de balance, se evalúa todo lo que se ha hecho hasta ahora, así como las relaciones afectivas; es un momento de reflexión y confrontación hacia uno mismo, se pone cada cosa en la columna del debe y el haber, y el resultado de aquel balance no siempre es positivo.
Cuando llega la etapa de “Nido Vacío” sólo queda la pareja, la cual en muchas ocasiones vive uno de los altibajos más significativos de su vida conyugal, ya que como matrimonio no se dieron la oportunidad de fortalecer su relación de pareja llegando a re-descubrirse como un par de desconocidos, que comparten muy poco o casi nada, y que sus intereses han cambiado. Se plantea entonces, una inminente necesidad de re-estructurar el orden de sus propias vidas.
Lo más aconsejable es que la pareja convierta esta etapa del reencuentro en la ideal para retomar todas aquellas actividades que quedaron pendientes como por ejemplo: empezar o acabar aquella carrera que quedó inconclusa, tomar algún seminario o curso especial, dedicar mas tiempo a algún tipo de labor social, viajar, salir en pareja y disfrutar de la compañía juntos, leer, practicar algún deporte, etc. Es el momento de recuperar tanto las metas individuales, como las de la pareja, es la etapa ideal para compartir y juntos realizar todos aquellos planes y sueños que tiempo atrás los llevaron a conformarse como pareja.
¿Que el “Nido Vacío” genera cambios?...Sí, y cambios muy importantes, que hay que enfrentarlos y aceptarlos, intentando encontrar y desarrollar nuevas alternativas y actitudes positivas ante esta nueva situación de vida, que, a más de ayudarnos a superar esta etapa, nos fortalecerán como personas, pareja y familia.
“Es ley de la vida que los hijos inicien su propio vuelo y formen su propio nido”
¿Hasta dónde pueden influir las expectativas de los padres en el desarrollo de los hijos?
Es una realidad, desde el momento de la concepción los padres se forman expectativas sobre su futuro hijo y es bastante natural que tengan una idea de cómo les gustaría que éste fuese. Las expectativas de los padres están presentes en todas y cada una de las etapas del desarrollo del niño, son sumamente positivas e importantes porque funcionan como un motor en la consecución de logros en los niños.
Revisaré algunas de las variables más perjudiciales que suelen darse con frecuencia durante el desarrollo del niño frente a las expectativas de los padres.
La etapa de la escolaridad
Puede llegar a provocar mucha ansiedad en los padres, por un lado, es la primera incursión del niño fuera de su hogar.
Frente a esta situación emergen temores reales como por ejemplo: ¿Le tocará una buena profesora? ¿Habremos escogido el colegio adecuado? ¿Se adaptará con facilidad? etc., Y en la otra cara de la moneda, los padres, de alguna manera sienten como que fueran a rendir su primer gran examen frente a la sociedad en relación a cómo han educado a su pequeño, lo que conlleva en muchas ocasiones a acrecentar el nivel de las expectativas depositadas en el hijo. ¿Mi hijo?...va a ser el mejor alumno, el mejor compañero, el más colaborador, el más inteligente, el mejor deportista, etc., sin embargo en la medida en que el hijo crece se enfrenta a nuevas exigencias como: las que el sistema educativo impone, las de los maestros, las de los compañeritos; exigencias que en muchas ocasiones le son muy difíciles de cumplir.
Se torna imprescindible que los niños en etapa de escolaridad (la primaria), se sientan motivados por aprender, los padres como principales forjadores de valores, creencias y conductas son los llamados a prestar la atención necesaria a sus hijos, a apoyar y orientar al niño en el desarrollo y cumplimiento de sus actividades para forjar una actitud positiva hacia los estudios, una buena adaptación e interacción con los demás, desde muy temprana edad.
No confías en sus capacidades
Otra variable que puede presentarse en cualquier etapa del desarrollo del hijo, es que el padre no confíe en las capacidades y habilidades de su hijo, por lo tanto quiere que su hijo sea de una determinada manera, sin reparar en que es distinto a lo que el espera. Frente a esto tienden a sobreprotegerlo, a transmitirle inseguridad, generándose en él una baja autoestima.
Que los hijos logren lo que yo no pude
A medida que los hijos crecen puede darse otro tipo de variable, los padres quieren que su hijo logre lo que ellos no pudieron obtener en la vida, (proyección prolongada de los padres hacia los hijos), se enceguecen a tal punto que no logran ver la importancia de la meta que el hijo quiere lograr.
Es muy importante que como padres no se etiquete al hijo por sus fallos o limitaciones, al contrario se debe destacar sus capacidades y habilidades
Los padres no deben proyectarse en los hijos, es un error tratar de vivir lo que no se vivió a través de la vida del niño. Frente a este panorama surge un gran conflicto para el hijo, quien tiene que cumplir con esas expectativas no logradas de uno o ambos padres e involucra su vida en un afán por "satisfacer a sus padres’’ sin cuestionar que es lo que el realmente quiere. De esta forma se transmite al hijo que será apoyado siempre y cuando realice lo que el padre quiere que haga, el hijo percibe y siente que el cariño y a poyo paternal está condicionado al cumplimiento de las expectativas del padre. También puede sentir que es insuficiente para sus padres y que haga lo que haga no los satisface; esta percepción del hijo genera en él un gran sentimiento de culpa que lo hace retraerse, abandonar todas las metas debido a que encuentra inalcanzable lograrlas, instalándose en él un patrón de juego relacional que puede dar inicio a futuras relaciones de co-dependencia. La carga de frustración que el hijo porta puede desembocar en fuertes problemas de autoestima, problemas de comportamiento de conducta, depresión, uso de sustancias, etc.. Los padres deben esmerarse en comprender y aceptar que los hijos son personas diferentes a ellos; con gustos, intereses y deseos propios que hay que respetar. Es necesario permitirle al hijo que escoja y decida lo que quiere realizar, que no sienta que con su decisión desilusiona a algún miembro de su familia.
Los hijos necesitan durante todas las etapas de su crecimiento amor, exigencia y una disciplina asertiva, que los ayude a convertirse en seres autónomos y proactivos, quien mejor que los padres para ejercer su función de orientar y guiar a los hijos, creando un clima familiar propicio donde fluya y se mantenga una buena comunicación, un clima que permita a los hijos manifestar sus desacuerdos. Los padres tienen el deber de poner sobre la mesa las ventajas y desventajas que ven frente a ciertas decisiones que los hijos vayan a tomar en diferentes circunstancias que vivan; respetarlas aunque se equivoquen ya que es parte fundamental de su proceso de crecimiento y autonomía. Es muy importante que como padres no se etiquete al hijo por sus fallos o limitaciones, al contrario se debe destacar sus capacidades y habilidades, ya que en la medida en que los padres sean capaces de crear en ellos una conciencia de que tienen capacidades y talentos a desarrollar lo motivaran a participar y desempeñarse cada vez mejor en los diferentes entornos en el que este se desenvuelve.
Relaciones Desechables
Te uso… Me usas
El correr cotidiano y la celeridad de la vida actual, sumada a la globalización, nos está poniendo cara a cara con la despersonalización, estamos atrapados cada vez más dentro del milagro que ha obrado en nuestras vidas la tecnología; mucha de nuestra comunicación se reduce a chatear, mensajes de texto, mails, transacciones por internet, etc.. El uso indiscriminado de todos estos aparatos está aminorando el interactuar con las personas de nuestro entorno.
Relaciones desechables
Así como a pasos agigantados hemos entrado en la insaciable cultura del consumo, en donde por ejemplo: quiero el celular último modelo, lo obtengo, luego de muy poco tiempo sale al mercado uno más avanzado, con mejor tecnología, voy y lo compro, por ende el celular anterior deja de ser deseado y lo desecho, parecería ser que, un fenómeno muy similar se está dando con las relaciones afectivas en la actualidad, cuando se desea lo que no se tiene, al obtenerlo, se lo deja de desear, por lo tanto se pone la mira en otro objeto; entramos en un proceso de consumo relacional.
Como resultado de que empiezo a mirarme interiormente como un ser a quien yo permito que se use y bote sin mayor problema, “un ser desechable”
Podría afirmarse que antes se daba mayor valor e importancia a las personas y a las relaciones, y que hoy por hoy, se vivencia una fragilidad de los vínculos, ya que la unión por un amor comprometido se está debilitando. Está omnipresente el miedo a comprometerse a amar… Una cara de la moneda muestra al sujeto que quiere amar y ser amado, sin embargo y paradójicamente, la cercanía emocional le produce temor y se aleja, consecuentemente no se permite solidificar un vinculo afectivo, ya que esto implica una amenaza a salir herido, a sentir dolor y una amenaza a comprometerme con un otro en un para siempre… La otra cara de la moneda sumerge al sujeto en la otra ola… en la tendencia del disfrute inmediato, tendencia que lleva a establecer relaciones de fin de semana, basadas más en el sexo que en el amor, ubicando a ambos protagonistas a nivel de productos, usables y desechables de acuerdo a la conveniencia del momento.
El sujeto al engancharse en una relación desechable, ligera, de paso (en la que no se hacen promesas, en la que no se sienten comprometidos, en la que piden y se conforman con menos) piensa que, hay un coste emocional menor al final del consumo, sin prever que la satisfacción inmediata de estas relaciones de consumo dejan luego una gran sensación de vacío interior, el que a su vez incrementa la ambivalencia e inseguridad existente en él/ella, como resultado de que empiezo a mirarme interiormente como un ser a quien yo permito que se use y bote sin mayor problema, “un ser desechable”. Este complejo proceso de seudo- vinculación va lacerando silenciosamente al ser humano, sus consecuencias son letales, ya que los sentimientos y las emociones van quedando adormecidas, y el sujeto deja en el camino la esencia misma de su ser.
Si bien es cierto que los avances y las transformaciones que se han venido dando desde hace algunos años a nivel mundial han producido un impacto en el ser humano que lo ha conducido a generar cambios necesarios para hacer frente a una era que se percibe deslumbrante y amenazante a la vez, no deja de ser menos cierto que dentro de estos cambios se ha modificado la manera de relacionarse entre hombres y mujeres, llevándolos a establecer ya no relaciones verdaderas sino relaciones desechables, con vínculos muy laxos que los conducen a obtener una falsa felicidad y un alto nivel de frustración.
¿Será qué frente a este panorama, las personas deberían comprometerse e intentar esforzarse mucho más en mantener sus relaciones afectivas, y retomar lo perdurable de antaño que hoy parecería haberse vuelto caduco?
El fantasma de los celos de pareja
Cuando María conoció y se enamoró de Mario pensó que al fin había encontrado al hombre ideal, sus familiares y amigos les hacían saber lo bien que se los veía juntos y la linda pareja que conformaban, sin embargo tiempo después de casados las cosas empezaron a cambiar, María se sentía atrapada en un verdadero infierno, Mario, pasó de ser "el hombre ideal", a ser:
- Desconfiado,
- Egoísta,
- Violento,
- Conflictivo,
- Posesivo,
- Inseguro, y
- Controlador.
Surgió en él, el fantasma de los celos. Ambos empezaron a sentir cierta insatisfacción, ya que las discusiones y reproches eran cada vez mas subidas de tono, vivían entrampados en continuos estadios de confrontación, que de a poco iban aumentando su distanciamiento, cada vez les era más difícil llegar a acuerdos, originándose conflictos ya imposibles de controlar por la pareja… visualizándose una ruptura inminente.
Los celos:
Muchas parejas experimentan diversos niveles de inseguridad en sus relaciones, la más común son los celos… Sin embargo, todos a lo largo de la vida experimentamos en mayor o menor medida algún episodio de estos. Los celos son emociones intensas que surgen cuando se experimenta un deseo exagerado de poseer de forma exclusiva a la persona amada, o frente a la amenaza de perder al objeto de nuestro amor. En el marco de una relación de pareja la presencia de algún episodio esporádico de celos se lo puede considerar como algo natural, pero si éstos exceden la normalidad y no se pueden evitar pudieran convertirse en un espacio de conflicto, llegando a ser muy destructivo para la relación.
Es muy importante saber distinguir los celos naturales de los celos patológicos, estos últimos son signo de que a nivel emocional algo no está funcionando, ya que se dan sin tener evidencia o argumento alguno para desconfiar continua y excesivamente de la pareja. Así, el celópata empieza a generar varias medidas relacionadas al control de la relación, que van desde, la intrusión del espacio del otro, a tal punto que se empieza a perseguir o a vigilar a la pareja, buscando signos probables de que el celado ha establecido una relación paralela, hasta llegar a la violencia. La emoción predominante de los celos es el miedo, pero mas allá de ellos hay problemas muchos más profundos que la persona lleva en su equipaje emocional, como podrían ser: fracasos en relaciones pasadas, problemas de confianza y desvalorización, necesidad de aprobación, miedo al rechazo, etc.
Dinámica relacional de los celos
Como en todo juego relacional de pareja se necesitan dos, en este caso, de un celoso y otro que permita que lo celen. La persona celosa siente que mediante el control que ejerce con sus celos protege la relación y a su vez se protege de un posible abandono (reacción instintiva de autoprotección), sin embargo esto tiene un efecto contrario, ya que el intenso control y desconfianza que el celoso ejerce fluctúa con el paso del tiempo en el celado, quien pasa de sentirse en un principio alagado, imprescindible e importante ante tanta demostración de amor, a sentir una intensa sensación de agobio, imperando en él la necesidad de huir, lo que a su vez genera en el celópata desesperación frente a la ruptura de la relación.
Dado que las emociones controlan a ambos protagonistas, se deja de disfrutar la relación, ambos quedan entrampados en una situación conflictiva, en la que, poco a poco se va acumulando tensión, la misma que se descarga con violencia física, psicológica o sexual, que conlleva a una fase de arrepentimiento y falsas promesas de cambio, culminando en un nuevo ciclo de seudo-luna de miel.
Características del celópata
- Personas dependientes, con una frágil autoestima, inseguros, no confían en sí mismos.
- Personas que no se sienten merecedores de ser amados.
- Personas que han cultivado muy poco su vida interior, y se sienten terriblemente vacíos.
- Personas egocéntricas, que pretenden ser “todo para el otro”, por lo que limitan la libertad del otro, para ser el eje exclusivo de su vida.
- Personas que tienden a maximizar todo tipo de circunstancias, debido a su inseguridad, temor al rechazo, abandono y soledad.
- Personas que han transitado por experiencias traumáticas en la infancia, por ejemplo: abandono de ambos o un progenitor.
- Personas que no logran superar sus miedos y temores pasados, permaneciendo esclavos de los mismos.
- Personas que crecieron en un ambiente emocional ambivalente, (amor-odio).
¿Dónde se Originan Los Celos?
Es en la infancia donde se gestan los posibles adultos celosos, desde pequeños comenzamos a exigir el amor exclusivo de nuestros padres, emergen los primeros sentimientos de celos, hacia nuestros hermanos, por ejemplo. En la infancia se desarrollan los primeros vínculos, y se va forjando también los patrones de apego, que se mantendrán a lo largo de la vida, así por ejemplo: La ansiedad que un niño puede sentir frente a la posible amenaza de perder a sus figuras de apego, (madre-padre, necesarias para su estabilidad psicológica), generan en él conductas o reacciones en ese momento naturales frente al deseo de querer poseerlos sólo para sí, por lo general esta dinámica más tarde se vierte en la relación de pareja.
Estrategias para ayudarse a superar los celos
- El primer paso y el más importante es reconocer y aceptar que se es celoso.
- Asumir la propia responsabilidad con respecto a nuestra celopatía, la pareja no la causa , es el celopata quién la genera.
- Reconocer que tenemos problemas con el manejo de nuestras emociones.
- Crear espacios personales que permitan diferenciar la identidad y autonomía de ambos miembros de la pareja.
- Analizar y reflexionar acerca de ¿qué emociones, circunstancias o sentimientos nos producen celos?,
- Una vez que aprendamos a reconocerlas podremos revisar nuestra historia pasada que esté íntimamente ligada a ¿cómo fue mi niñez a nivel afectivo?, ¿Cómo fue mi relación con mis figuras de apego? Me brindaron los cuidados y atenciones que necesitaba cuando era sólo un niño/a.?.. Me sentí protegido/a afectivamente?, etc.
- Comprender que la pareja es un ser humano y no objeto de nuestra propiedad.
- Comprender que los celos no desaparecen solos, es necesario buscar ayuda profesional.
Aquella creencia de que "te celo porque te amo” es tan solo eso, una creencia. Toda relación sana debe partir del respeto hacia el otro como un ser diferente, y co-construirse sobre una base sólida de amor que permita el crecimiento personal de ambas partes, la consecución de logros de objetivos comunes, donde ambos vayan tejiendo un espacio relacional que permita ir encarando la vida, los problemas y conflictos de a dos… mas si al contrario, observamos que la relación se ha contaminado del fantasma de celos, en donde se siente y percibe un constante malestar y deterioro de la relación, debe buscarse ayuda para aprender a manejar y a eliminar los celos antes de que ellos acaben con la relación de pareja y nos impidan lograr ser felices.